domingo, 26 de abril de 2015

La Competencia

Semana V y VI


LA COMPETENCIA: Definición. Estrategias. Comportamiento de la oferta y la demanda. Competencia perfecta e imperfecta. Normativa legal. EL CONSUMO Y EL CONSUMIDOR: Definición. Teoría del consumidor. Tipos. COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR: Tipos de consumidores. Conducta de compra del consumidor. Factores que influyen en la conducta  de compra del consumidor: Factores psicológicos. Factores personales. Factores sociales y factores culturales.


El concepto de competencia desde el punto de vista del mercado

Desde el punto de vista del mercado, los competidores son aquellas empresas que satisfacen una misma necesidad de los consumidores. Por ejemplo, un consumidor que adquiere un procesador de textos lo que busca en realidad es un “medio de escritura”, una necesidad que también satisfacen los lápices, los bolígrafos o las máquinas de escribir. Los mercadólogos deben superar la “miopía del marketing” y dejar de definir la competencia en términos tradicionales.
12 Coca-Cola, concentrada en el sector de las bebidas refrescantes, no ha prestado atención al mercado de las cafeterías y de los negocios que venden jugos naturales que han afectado a su negocio.
El comportamiento de la oferta y la demanda en un mercado
La ley de la oferta
La ley de la oferta es una relación positiva (función de pendiente positiva), entre el precio de un bien o servicio y la cantidad ofrecida del mismo en el mercado. Indica que al aumentar el precio de un bien o servicio, los productores estarán dispuestos a ofrecer más cantidad del mismo. La curva de oferta de mercado se obtiene sumando todas las cantidades ofrecidas por todos los productores.
La ley de la demanda y los motivos
Por otro lado, la ley de la demanda de un bien o servicio es la cantidad del mencionado bien que los consumidores pueden y están dispuestos a comprar. La curva de demanda presenta una pendiente negativa, indicando así una relación negativa entre precio y cantidad. Es decir, cuando se encarece un producto, disminuye la cantidad que se demanda de éste.
Los motivos de que esto suceda son los siguientes:
  • Al aumentar el precio, los consumidores perderán poder adquisitivo y podrán comprar menos cantidad.
  • Al aumentar el precio, los consumidores intentarán sustituir ese bien o servicio por otro similar.
La disposición a comprar depende de los siguientes factores:
  • La renta del consumidor, que en economía se denota por Y.
  • Sus gustos y preferencias, que se denotará por G.
  • Los precios de otros bienes relacionados, que se denota mediante P_ot.
  • El precio del propio bien o servicio, que es el factor más importante y se denota con la letra P.
Para estudiar la demanda se aplica la cláusula ceteris paribus, que es una simplificación que consiste en considerar constantes todos los factores excepto uno. Como la demanda es una función Qd = f(P, G, Y, P_ot), se considera que P es la única variable y los otros valores se toman como constantes o parámetros de la función, entonces se usa la notación Qd = f(P | G, Y, P_ot).
La curva de la demanda del mercado se obtiene sumando todas las cantidades demandadas por todos los consumidores del mercado para ese bien o servicio en cuestión.
La competencia perfecta
Definición y características: 

            El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada. 

Las características o condiciones que debe cumplir para ser de competencia perfecta son: 
            La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes es tan grande, que ninguno de ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio. 

            Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización); es decir, la posibilidad de moverse libremente en el mercado. Las empresas se comportan realmente como rivales, como auténticas competidoras. 

A las nuevas empresas que lo deseen y cuentes con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado. Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado). No debe haber diferencias específicas entre ellas para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva, sino solamente informativa. 

Los poseedores de los factores productivos (demandantes y oferentes de mercancías y servidores) deben tener un perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado.  El mercado de competencia perfecta o pura realmente no existe; más bien se puede afirmar que, en la medida en que un mercado cumpla con las características señaladas será más perfecto o bien que, en la medida en que no cumpla con dichas características, será menos perfecto o se alejará de la perfección(mercado de competencia imperfecta). 

La Competencia Imperfecta
 
Características: 

            En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia. Por lo tanto algunas características de la competencia imperfecta son:

            El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios.  No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos.

            Puede haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos). Debido a estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la publicidad competitiva.  No hay plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber control de patentes, control tecnológico, etcétera. 

            No existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los movimientos del mercado aunque no en forma perfecta. 

viernes, 17 de abril de 2015

Investigación de Mercado

Semana III y IV


INVESTIGACIÓN DE MERCADO: Definición. Objetivos. Tipos de investigación. Técnicas de investigación de mercado. Tipos de instrumentos de recolección de la información. Recopilación de la información y análisis. ¿Cual es el papel de la investigación de mercado en la organización? 


INVESTIGACIÓN DE MERCADO

La investigación de mercados consiste en el diseño, la recopilación, el análisis y el reporte de la información y de los datos relevantes del mercado para una situación específica a la que se enfrenta la empresa.
El proceso de la investigación de mercados es un conjunto de seis pasos sucesivos que describen las tareas que deberán realizarse para llevar a cabo un estudio de investigación de mercados.
Este conjunto de seis pasos, incluye: 1) Definición del problema y de los objetivos de la investigación, 2) Desarrollar el plan de investigación, 3) Recopilar la información, 4) Analizar la información, 5) presentar los resultados, 6) tomar la decisión

Objetivos:
Una vez que se ha definido con cuidado el problema, se deben establecer los objetivos de la investigación de mercados, que según Kotler y Armstrong, pueden ser de tres tipos:
  1. Investigación Exploratoria: Busca obtener información preliminar que ayude a definir problemas y a sugerir la hipótesis.
  2. Investigación Descriptiva: Busca describir mejor los problemas de marketing, situaciones o mercados, tales como el potencial de mercado de un producto o los parámetros demográficos y actitudes de los consumidores que compran el producto.
  3. Investigación Causal: Busca probar la hipótesis acerca de relaciones de causa y efecto.
Tipos:
Las empresas de investigación de mercados se clasifican en tres grupos:

1. Empresas de estudios sindicados—Estas empresas recopilan información sobre consumidores by empresas, que venden a cambio de una cuota. Por ejemplo: Nielsen Media Research, SAMI/Burke.
2. Empresas de investigación de mercados por encargo—Estas empresas realizan proyectos específicos por encargo. Diseñan el desarrollo del proyecto y realizan un informe de hallazgos que entregan al cliente.
3. Empresas de investigación de mercados especializadas—Estas empresas prestan servicios de investigación especializados. El mejor ejemplo es la empresa que realiza trabajos de campo y que vende estos servicios a otras empresas.

Las empresas de menor tamaño pueden contratar los servicios de una empresa de investigación de mercados o realizar la investigación de forma creativa y asequible, como por ejemplo:
1. Contratando a estudiantes o profesores para diseñar y realizar proyectos—Un proyecto de la maestría en Negocios de la Universidad de Boston ayudó a American Express a desarrollar una campaña publicitaria de éxito destinada a los jóvenes profesionales. El costo: 15,000 dólares.
2. Utilizando Internet—Una empresa puede recopilar una cantidad de información considerable a un costo muy bajo al examinar las páginas Web de la competencia, al curiosear en las salas de chat y al consultar información pública.
3. Vigilando a la competencia—Muchas empresas pequeñas visitan a sus competidores de forma rutinaria. Tom Coohill, chef propietario de dos restaurantes en Atlanta, paga a sus gerentes una cantidad extra para que cenen fuera y traigan nuevas ideas. El joyero de Atlanta Frank Maier Jr., que suele visitar a sus competidores de otras ciudades, descubrió e imitó una nueva forma de iluminar los escaparates.

Técnicas:
La segunda fase de la investigación de mercados consiste en desarrollar el plan más eficaz para recopilar la información necesaria.
Para diseñar un plan de investigación es necesario tomar decisiones sobre las fuentes de información, los métodos y los instrumentos de investigación, el plan de muestreo y los métodos de contacto.

FUENTES DE INFORMACIÓN: Para el proyecto de investigación se puede utilizar información secundaria, información primaria o ambas. La información secundaria es información que se ha recopilado para cualquier otro propósito y que ya existe, mientras que la información primaria es información original que se recaba con un fin específico o para un proyecto de investigación concreto.

MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN: La información primaria se puede recopilar a través de cinco formas principales: observación, focus group encuestas, datos de comportamiento y experimentos.

La investigación a través de la observación  El investigador puede encontrar información relevante de primera mano a través de la observación de las personas y los lugares idóneos.8 Se puede observar a los consumidores, discretamente, mientras compran o consumen.
Investigación a través de focus group. Un focus group está integrado por entre seis y 10 personas, cuidadosamente seleccionadas en función de determinadas características psicográficas o demográficas, que se reúnen para discutir en detalle diversos temas de interés. Los entrevistados suelen recibir una pequeña cantidad de dinero por participar. El moderador, un investigador profesional, plantea una serie de preguntas que sirve de estímulo, según una guía o un orden del día preparado de antemano por los gerentes de marketing, para cerciorarse de que se cubren todos los temas relevantes.

La investigación a través de encuestas: Las empresas realizan encuestas para conocer qué saben, creen y prefieren los consumidores, así como para descubrir qué les satisface, y para generalizar los descubrimientos a la totalidad de la población.

Una empresa como American Airlines podría preparar su propia encuesta para recopilar la información que necesita, o podría añadir un par de preguntas a una encuesta ómnibus que incluya preguntas de diferentes empresas, lo que representaría un costo menor. Asimismo, podría plantear sus propias preguntas a un panel de consumidores seleccionado por la propia empresa o por otra. También podría hacer encuestas en el punto de venta, abordando a los consumidores en un centro comercial y aplicándoles la encuesta.
Análisis de datos de comportamiento: Los consumidores dejan el rastro de sus compras en las cajas registradoras de los supermercados, en las compras por catálogo y en las bases de datos de clientes. El análisis de esta información puede ser muy útil. Las compras de los clientes reflejan sus preferencias y, por lo general, ofrecen conclusiones más confiables que las que arrojan los estudios de mercado. Los consumidores pueden decir que prefieren una marca popular, y sin embargo, el análisis de su comportamiento indica que en realidad compran otra.

Investigación Experimental El método de investigación de mayor validez científica es la investigación experimental. El propósito de la investigación experimental es descubrir las relaciones causa-efecto, eliminando otras explicaciones alternativas a los resultados observados. En la medida en que el diseño y la ejecución del experimento eliminen las hipótesis alternativas que podrían explicar los resultados, los gerentes y los investigadores de mercados pueden tener confianza en las conclusiones.

TIPOS DE INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE LA INFORMACIÓN:


INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN Los investigadores de mercados pueden seleccionar entre tres instrumentos de investigación para recopilar información primaria: cuestionarios, mediciones cualitativas e instrumentos mecánicos.

Cuestionarios Un cuestionario es un conjunto de preguntas que se presenta a las personas seleccionadas para obtener una respuesta. Como se trata de un instrumento muy flexible, los cuestionarios son, sin duda, el instrumento más común para recopilar información primaria. Es indispensable elaborar, probar y depurar los cuestionarios antes de utilizarlos a gran escala. A la hora de preparar un cuestionario, el investigador debe seleccionar cuidadosamente la pregunta, el modo de plantearla, las palabras y su secuencia.
Mediciones cualitativas: Algunos profesionales prefieren métodos cualitativos para conocer la opinión del consumidor, puesto que la conducta de los consumidores no siempre coincide con sus respuestas a los cuestionarios. Las técnicas de investigación cualitativa son métodos relativamente estructurados que permiten un amplio abanico de respuestas posibles. Las técnicas de investigación cualitativa son una forma creativa de determinar las percepciones de los consumidores que son difíciles de detectar con otros métodos.
La variedad de técnicas cualitativas sólo está limitada por la creatividad del investigador. He aquí siete de las técnicas que utiliza la empresa de diseño IDEO para entender las experiencias de los consumidores:
·         Seguimiento—Consiste en observar cómo las personas utilizan productos, compran, van a los hospitales, abordan el tren, utilizan los teléfonos celulares, etcétera.
·         Mapa conductual—Se fotografía a las personas en un determinado lugar como, por ejemplo, la sala de espera de un hospital, durante dos o tres días.
·         Jornada del consumidor—Se registran todas las interacciones del consumidor con un producto, servicio o espacio.
·         Diarios en video—Se pide a los consumidores que lleven un diario en video de sus actividades e impresiones relacionadas con un producto.
·         Entrevistas a usuarios extremos—Se habla con personas que conocen a fondo (o que no conocen en absoluto) un producto o servicio y se evalúan sus experiencias de uso.
·         Narración—Se pide a las personas que relaten sus experiencias personales como consumidores.
·         Entrevistas de grupos heterogéneos—Se entrevista a grupos heterogéneos. Así, por ejemplo, IDEO reunió a un artista, a un fisicoculturista, a un podólogo y a un fetichista de calzado para analizar ideas sobre sandalias.

Instrumentos mecánicos: En ocasiones se utilizan instrumentos mecánicos para la investigación de mercados. Por ejemplo, los galvanómetros pueden medir el interés o las emociones que despierta la exposición a un anuncio concreto o a una imagen. El taquistocopio proyecta un anuncio a un sujeto con un intervalo de exposición que puede oscilar entre menos de una centésima de segundo y varios segundos. Tras cada exposición, el sujeto describe todo lo que recuerda. Las cámaras oculares estudian el movimiento de ojos del sujeto para ver en qué se fija primero el sujeto, cuánto tiempo observa cada elemento, etc. Como cabría esperar, la tecnología reciente ha avanzado hasta tal extremo que en la actualidad se utilizan todo tipo de aparatos como sensores de piel o máquinas de escáner para ondas cerebrales o para el cuerpo entero con la finalidad de medir las respuestas de los consumidores.
El taquistoscopio es un método aplicado en investigación comercial, que consiste en la proyección, a través de un aparato, de una imagen u objeto durante un tiempo de exposición determinado con el fin de medir la percepción de esa imagen o figura. En publicidad se utiliza para estudiar cuáles son los elementos de un anuncio que mejor pueden ser percibidos por una persona, así como la duración mínima del mismo para que el mensaje sea interpretado por el público objetivo al que va dirigido.
En definitiva, este dispositivo emite un mensaje subliminal, es decir, una señal o mensaje diseñado para pasar por debajo (sub) de los límites normales de percepción. Puede ser por ejemplo, inaudible para la mente consciente pero audible para la mente inconsciente o profunda; puede ser también una imagen transmitida de un modo tan breve que pase desapercibida por la mente consciente pero aun así, percibida inconscientemente.

RECOPILACIÓN DE LA INFORMACIÓN Y ANÁLISIS:
Por lo general, la fase de recopilación de información es la más cara y la más susceptible de errores. En el caso de las encuestas pueden surgir cuatro problemas. Es probable que algunos sujetos no se encuentren en casa, en cuyo caso habrá que regresar a buscarlos de nuevo, o sustituirlos por otros. Otros pueden negarse a colaborar. Otros ofrecerán respuestas parciales o poco sinceras, y por último, también algunos investigadores podrían influir o sesgar las respuestas. Dar con los mejores sujetos es fundamental.
Este paso del proceso de investigación de mercados, suele ser la más costosa y la más propensa a errores.
Según Peter Chisnall, los dos tipos principales de datos (a obtener) se clasifican como :
  • Datos Primarios: Es la información recabada la primera vez, única para esa investigación en particular y se recopila mediante uno o varios de éstos elementos: a) observación, b) experimentación y c) cuestionarios (el más popular).
  • Datos Secundarios: También conocida como investigación documental, se refieren a la información existente, útil para la encuesta específica. Este tipo de datos está disponible: a) en forma interna (dentro de la misma empresa, como registros de transacciones, por ejemplo, de facturas) y b) en forma externa (fuera de la empresa, como informes de gobierno, estadísticas oficiales, etc...).
Para la obtención de datos primarios (que se obtienen mediante el trabajo de campo), según Malhotra, la recopilación de datos incluye una fuerza de trabajo o bien un staff que opera indistintamente en el campo, como es el caso de los entrevistadores que hacen entrevistas personales (en los hogares, centros comerciales o asistidos por computadoras), desde una oficina por teléfono (entrevistas telefónicas y entrevistas telefónicas asistidas por computadoras) o a través del correo (correo tradicional, envío de cuestionarios por correo utilizando domicilios preseleccionados).
En la actualidad, debemos sumar la importancia del internet en la recolección de datos on-line, por ser uno de los medios que tiene el mayor crecimiento en su audiencia y porque la investigación de mercado digital permite realizar un estudio en línea más rápido, más económico y más versátil.
Finalmente, cabe destacar que la selección, entrenamiento, supervisión y evaluación más apropiados de la fuerza de trabajo ayuda a reducir los errores en la recolección de datos.
La siguiente fase del proceso consiste en obtener conclusiones a partir de la información recabada. El investigador tabula los datos, desarrolla tablas de distribución de frecuencias y extrae medias y medidas de dispersión de las variables más significativas. Posteriormente intentará aplicar algunas de las técnicas estadísticas más avanzadas y modelos de decisión, con la intención de descubrir información adicional.

Segmentación de Mercado

Semana II


SEGMENTACIÓN DE MERCADO: Definición. Objetivos. Tipos de segmentación. Pasos para segmentar el mercado. Principales variables para segmentar un mercado de consumo.


SEGMENTACIÓN DE MERCADO:
La segmentación del mercado consiste en dividir un mercado en segmentos más pequeños de compradores con diferentes necesidades, características o comportamientos que pueden requerir estrategias o mezclas de marketing diferenciadas. La empresa identifica las múltiples formas de segmentar el mercado y desarrolla perfiles de los segmentos de mercado resultantes.

Los compradores de cualquier mercado difieren en sus deseos, recursos, ubicaciones, actitudes y prácticas de compra. A través de la segmentación del mercado, las empresas dividen los mercados grandes y heterogéneos en segmentos a los que pueden llegar de manera más eficiente y eficaz con productos y servicios que coinciden con sus necesidades únicas


Es importante segmentar el mercado para:
  • Comprender el comportamiento
  • Determinar requerimientos de servicio
  • Mejorar la identificación de necesidades
  • Mejorar las comunicaciones con el cliente
  • Incrementar la retención del cliente.
La segmentación tiene como objetivos principales identificar:
  • Los clientes potenciales del mercado
  • Definir los diferentes mercados
  • Las necesidades y los deseos del cliente
  • Las condiciones propias de cada cliente
  • La frecuencia de utilización
  • La respuesta y su fidelización



Procedimientos de segmentación de Mercado

Tres pasos comunes para identificar un segmento de mercado:

1.      Etapa de estudio: Entrevistas y grupos con consumidores para obtener información de:

·         Atributos e importancia.
·         Conciencia y clasificación de marca.
·         Patrones de uso del producto.
·         Actitudes hacia la categoría del producto.
·         Características demográficas, psicográficas y mediográficas.


2.      Etapa de análisis: Primero se aplica análisis de factor y luego el análisis de grupo.

3.      Etapa de perfil: Se hace el perfil de cada grupo de acuerdo con las aptitudes que los distinguen.

Una forma de descubrir nuevos segmentos es investigar la jerarquía de los atributos que consideran los consumidores en su proceso de elección de una marca. La empresa debe registrar los cambios en la jerarquización de los atributos del consumidor y ajustarse a las prioridades cambiantes del consumidor. La jerarquización de atributos también revela los segmentos de clientes. Para realizar una segmentación de mercados se efectúa un proceso básico que consiste en:
  • Conocer las necesidades del consumidor. Se realizan estudios del mercado para determinar que parte es potencial y dirigirse a ella con un profundo específico.
  • Crear un producto y un programa de mercadotecnia para alcanzar ese submercado y satisfacer sus necesidades.
  • Producir una variedad distinta del mismo producto para cada mercado.

LAS VARIABLES QUE PODRÍAN UTILIZARSE EN LA SEGMENTACIÓN DE LOS MERCADOS DE CONSUMO.
Aquí veremos las principales variables geográficas, demográficas, psicográficas y conductuales.

SEGMENTACIÓN GEOGRÁFICA:

La segmentación geográfica se caracteriza por dividir el mercado en unidades geográficas diferentes, tales como naciones, estados, regiones, municipios, ciudades o barrios. La empresa puede operar en una o varias áreas, u operar en todas pero prestar especial atención a las variaciones locales. Por ejemplo, Hilton Hotels personaliza las habitaciones y los vestíbulos en función de la ubicación del hotel. Los hoteles del noreste estadounidense son sobrios y más cosmopolitas, mientras que los del suroeste son más rústicos. Los grandes minoristas como Wal-Mart, Sears, Roebuck & Co., y Kmart permiten a los responsables locales disponer el surtido de los productos de manera que se ajuste a las comunidades locales.
Geográfica: Naciones, regiones, estados, municipios, ciudades, vecindarios; densidad de población (Urbana, suburbana, rural), clima.
·         Región del mundo o del país
·         Tamaño del país
·         Clima
·         Ciudad
·         Región

SEGMENTACIÓN DEMOGRÁFICA
La segmentación demográfica consiste en dividir el mercado en distintos grupos según variables como la edad, el tamaño del núcleo familiar, el ciclo de vida familiar, el sexo, los ingresos, la ocupación, el nivel educativo, la religión, la raza, la generación, la nacionalidad y la clase social. Existen muchas razones por las que este tipo de segmentación es tan reconocida como medio para identificar los diferentes grupos de consumidores. Una es que las necesidades, los deseos, el nivel de uso por parte de los consumidores y las preferencias de producto y marca suelen estar estrechamente ligados a variables demográficas. Otra es que las variables demográficas son más fáciles de medir que el resto. Incluso cuando el mercado se describe en términos no demográficos (por ejemplo, por el tipo de personalidad), es necesario considerar también características demográficas para calcular el tamaño del mercado y el tipo de medio de comunicación más adecuado para llegar a él.
Demográfica: Edad, etapa del ciclo de vida, género, ingresos, ocupación, educación, religión, origen étnico, generación
·         Edad
·         Género
·         Orientación sexual
·         Tamaño de la familia
·         Ciclo de vida familiar
·         Ingresos
·         Profesión
·         Nivel educativo
·         Estatus socioeconómico
·         Religión
·         Nacionalidad
·         Culturas
·         Razas

SEGMENTACIÓN PSICOGRÁFICA
La segmentación psicográfica divide a los compradores en diferentes segmentos con base en características como la personalidad, el estilo de vida o la clase social. Las personas del mismo grupo demográfico pueden tener características psicográficas muy distintas.
Psicográfica: Clase social, estilo de vida, personalidad
·         Personalidad
·         Estilo de vida
·         Valores
·         Actitudes
·         Intereses

SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL
La segmentación conductual divide a los compradores en segmentos basados en sus conocimientos, actitudes, usos o respuestas a un producto. Muchos mercadólogos creen que las variables de comportamiento son el mejor punto de partida para la creación de segmentos del mercado.
Conductual: Ocasiones, beneficios, estatus de usuario, tasa de utilización, estatus de lealtad
·         Búsqueda del beneficio
·         Tasa de utilización del producto
·         Fidelidad a la marca
·         Utilización del producto final
·         Nivel de 'listo-para-consumir'
·         Unidad de toma de decisión

Requisitos para la segmentación eficaz
Existen muchas maneras de segmentar un mercado, pero no todas las segmentaciones son eficaces. Por ejemplo, las compradoras de sal de mesa podrían dividirse en rubias y morenas, pero el color del cabello, obviamente, no es relevante en la compra de sal. Además, si todos los compradores de sal comprasen la misma cantidad de sal cada mes, consideraran que toda la sal es igual y quisieran pagar el mismo precio, la empresa no se beneficiaría de la segmentación de este mercado.
Para ser útiles, los segmentos de mercado deben ser:
● Medibles. Pueden medirse el tamaño, el poder adquisitivo y los perfi les de los segmentos.
● Accesibles. Los segmentos de mercado pueden ser efectivamente alcanzados y atendidos.
● Sustanciales. Son lo suficientemente grandes o rentables para atenderlos. Un segmento debe ser el grupo homogéneo más grande posible en el que valga la pena dirigir un programa de marketing a la medida. No es redituable, por ejemplo, que un fabricante de automóviles desarrolle automóviles en especial para personas cuya estatura sea mayor a los 2.13 metros.
● Diferenciable. Los segmentos son conceptualmente distinguibles y responden de manera diferente a los diferentes programas y elementos de la mezcla de marketing. Si hombres y mujeres responden de la misma manera a los esfuerzos de marketing de bebidas refrescantes, no constituyen segmentos separados.
● Abarcables. Es posible diseñar programas eficaces para atraer y atender a los segmentos. Por ejemplo, aunque una pequeña aerolínea identificara siete segmentos de mercado, no tendría sentido que desarrollara programas de marketing separados para cada segmento si suplantilla de empleados fuera demasiado reducida para atenderlos a todos.