El concepto de competencia desde el
punto de vista del mercado
Desde el punto de vista del mercado, los
competidores son aquellas empresas que satisfacen una misma necesidad de los
consumidores. Por ejemplo, un consumidor que adquiere un procesador de textos
lo que busca en realidad es un “medio de escritura”, una necesidad que también
satisfacen los lápices, los bolígrafos o las máquinas de escribir. Los
mercadólogos deben superar la “miopía del marketing” y dejar de definir la
competencia en términos tradicionales.
12
Coca-Cola, concentrada en el sector de las bebidas refrescantes, no ha prestado
atención al mercado de las cafeterías y de los negocios que venden jugos
naturales que han afectado a su negocio.
El comportamiento de la oferta y la demanda en un mercado
La ley de la oferta
La ley de la oferta es una relación positiva (función de
pendiente positiva), entre el precio de un bien o servicio y la cantidad
ofrecida del mismo en el mercado. Indica que al aumentar el precio de un bien o
servicio, los productores estarán dispuestos a ofrecer más cantidad del mismo.
La curva de oferta de mercado se obtiene sumando todas las cantidades ofrecidas
por todos los productores.
La ley de la demanda y los motivos
Por otro lado, la ley de la demanda de un bien o servicio
es la cantidad del mencionado bien que los consumidores pueden y están
dispuestos a comprar. La curva de demanda presenta una pendiente negativa,
indicando así una relación negativa entre precio y cantidad. Es decir, cuando
se encarece un producto, disminuye la cantidad que se demanda de éste.
Los motivos de que esto
suceda son los siguientes:
- Al aumentar el precio, los
consumidores perderán poder adquisitivo y podrán comprar menos cantidad.
- Al aumentar el precio, los
consumidores intentarán sustituir ese bien o servicio por otro similar.
La disposición a comprar
depende de los siguientes factores:
- La renta del consumidor, que en
economía se denota por Y.
- Sus gustos y preferencias, que
se denotará por G.
- Los precios de otros bienes
relacionados, que se denota mediante P_ot.
- El precio del propio bien o
servicio, que es el factor más importante y se denota con la letra P.
Para estudiar la demanda se aplica la cláusula ceteris paribus,
que es una simplificación que consiste en considerar constantes todos los
factores excepto uno. Como la demanda es una función Qd = f(P, G, Y, P_ot), se
considera que P es la única variable y los otros valores se toman como
constantes o parámetros de la función, entonces se usa la notación Qd = f(P |
G, Y, P_ot).
La curva de la demanda del mercado se obtiene sumando todas las cantidades
demandadas por todos los consumidores del mercado para ese bien o servicio en
cuestión.
La competencia perfecta
Definición y características:
El mercado de competencia perfecta es aquel en que existe un gran número de compradores y vendedores de una mercancía; se ofrecen productos similares (producto tipificado); existe libertad absoluta para los compradores y vendedores y no hay control sobre los precios ni reglamento para fijarlos. Por ello el precio de equilibrio se da cuando la cantidad ofrecida es igual a la cantidad demandada.
Las características o condiciones que debe cumplir para ser de competencia perfecta son:
La oferta y la demanda deben ser atómicas; es decir, constituidas por partes muy pequeñas. El número de oferentes y demandantes es tan grande, que ninguno de ellos en forma individual puede intervenir para modificar el precio.
Debe existir plena movilidad de mercancías y factores productivos (tierra, trabajo, capital y organización); es decir, la posibilidad de moverse libremente en el mercado. Las empresas se comportan realmente como rivales, como auténticas competidoras.
A las nuevas empresas que lo deseen y cuentes con recursos necesarios no se les debe impedir la entrada al mercado. Las mercancías deben ser homogéneas (producto tipificado). No debe haber diferencias específicas entre ellas para que no exista la necesidad de la publicidad competitiva, sino solamente informativa.
Los poseedores de los factores productivos
(demandantes y oferentes de mercancías y servidores) deben tener un perfecto
conocimiento de todos los movimientos que ocurran en el mercado. El mercado de competencia perfecta o
pura realmente no existe; más bien se puede afirmar que, en la medida en que un
mercado cumpla con las características señaladas será más perfecto o bien que,
en la medida en que no cumpla con dichas características, será menos perfecto o
se alejará de la perfección(mercado de competencia imperfecta).
La Competencia Imperfecta
Características:
En la medida en que determinado mercado no cumpla con las características de la competencia perfecta, se alejará de ella o bien será un mercado con mayor o menor imperfección y con mayor o menor competencia. Por lo tanto algunas características de la competencia imperfecta son:
El número de oferentes no es tan grande como en la competencia perfecta; puede ser un reducido número o bien un solo vendedor. En este caso los oferentes sí pueden intervenir para modificar los precios. No existe plena movilidad de mercancías y factores productivos. Es decir, existe o puede existir algún grado de control sobre las mercancías o los factores productivos.
Puede
haber diferenciación de productos (los productos no son homogéneos). Debido a
estas diferencias (reales o supuestas) de las mercancías puede existir la
publicidad competitiva. No hay
plena libertad para que nuevos oferentes entren al mercado, ya que puede haber
control de patentes, control tecnológico, etcétera.
No
existe perfecto conocimiento de todos los movimientos que ocurren en el mercado
sobre todo de los demandantes. Es posible que los oferentes conozcan mejor los
movimientos del mercado aunque no en forma perfecta.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario