Semana I
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO DE CARACAS
DEPARTAMENTO DE MATEMÁTICAS Y FÍSICA
PROGRAMA DE EDUCACIÓN COMERCIAL
CURSO: TECNOLOGÍA Y PRACTICA DEL MERCADEO
MERCADEO:
Evolución
histórica. Definición. Características. Importancia. Presente y futuro del
mercadeo. Su relación con otras áreas. Modalidades del mercadeo: Mercadeo de
servicio. Mercadeo Industrial. Mercadeo social. Mercadeo gubernamental.
Mercadeo de consumo masivo. Mercadeo diferenciado. Mercadeo Indiferenciado.
Mercadeo concentrado. Mercadeo político. Mercadeo de patrimonio histórico.
Mercadeo turístico. MERCADO:
Definición. Objetivos y características. Tipos de mercado.
Es la función empresarial encargada de identificar necesidades y deseos,
definir y medir su magnitud y potencial de rentabilidad para la empresa,
determinar a qué público objetivo puede atender mejor la organización y decidir
los productos servicios y programas, más idóneos para conseguirlo. La ejecución
de estos programas requerirá que todas las personas de la organización piensen
en el cliente y sirvan al cliente.
Modalidades del mercadeo:
Marketing
del patrimonio cultural
MERCADEO
EVOLUCIÓN HISTÓRICA
ETAPA DE AUTOSUFICIENCIA ECONÓMICA
Esta primera etapa corresponde a los
primeros tiempos de la humanidad, cuando aún no existía una organización social
y cada grupo familiar tenía forzosamente que ser autosuficiente. Es obvio que
en estas condiciones no podía existir intercambio comercial, razón por la cual
podemos considerar que en esta etapa no existía el mercadeo.
Se
reconoce pues como origen y fundamento
del mercadeo, la desigualdad que existe en las condiciones humanas y económicas
de los hombres y de los pueblos. El mercadeo no existió en los pueblos y tribus
más antiguos que poblaron la tierra, pero a medida que fue evolucionando el ser
humano, dicha organización desarrollo el comercio por el instinto de
conservación y subsistencia del hombre, que hace que procure satisfacer sus
necesidades más elementales, luego las secundarias y posteriormente las
superfluas.
Es
así como el desarrollo de los pueblos, obliga al incremento y expansión de su
territorio llegando a generar el mercadeo, en la actualidad esta es una
actividad económica de suma importancia para el progreso de la humanidad.
ETAPA DEL TRUEQUE
A raíz de la
aparición de las primeras formas de división y especialización del
trabajo, el hombre primitivo llegó a darse cuenta que podía poseer cosas
que él no producía, efectuando el cambio o trueque con otros pueblos o tribus,
y esto ocurrió cuando alguien recolectó más de lo que podía comer o utilizar,
desde allí, empezaron a presentarse excedentes de producción en muchos
grupos familiares. Esta situación generó la costumbre de intercambiar productos
entre diferentes grupos. Hoy en día podemos pensar que fue en este momento
cuando apareció, aunque en una forma rudimentaria, el mercadeo.
ETAPA DE LOS MERCADOS LOCOS
Es bien sabido que el
trueque planteaba enormes dificultades operativas. No solamente se necesitaba
encontrar la persona que tuviera el producto buscado, sino además poseer el producto
exigido por el otro. Cuando aparece un sitio estable y conocido por toda la
población donde realizar las transacciones, que es lo que caracteriza a esta
etapa histórica, el intercambio de mercancías se convierte en un acto mucho más
ágil que en el pasado, hasta el punto que podría considerarse esta innovación
como una de las grandes revoluciones en la historia comercial. Al tratar
de encontrar las raíces del comercio. Los primeros hombres que desarrollaron
actividades de intercambio y que tienen que comunicar persona a persona sus
argumentaciones. De seguro para llegar a sus consumidores tuvieron
necesariamente que utilizar algunas técnicas de argumentación y de cierre del
acuerdo. Esas técnicas, utilizadas por los primeros comerciantes de la tierra, se
debieron ir perfeccionando por los Babilonios, los Egipcios, los Griego y
Romanos hasta llegar a nuestros días.
ETAPA MONETARIA
Cuando
el hombre analizó el uso y servicio de los productos, empezó a generar el
valor, más tarde alguien a ese valor lo tazó monetáriamente. La aparición de la
moneda es también un gran acontecimiento en la historia del mercadeo. Su
utilización eliminó muchas de las penalidades sufridas por los hombres de
negocios de aquellos tiempos, agilizando de manera importante el comercio
nacional e internacional.
EL PAPEL DE LA ESCRITURA
Por otra parte, en
la civilización China, es donde se originan los grandes inventos. Uno de ellos
el papel, por el siglo II de nuestra era, cuando Tsai Lun, fabrica la primera
hoja de papel hecho a mano. Esto es fundamental para el mercadeo, es el inicio
de la comunicación escrita masiva. Caligrafía y pintura como artes para llegar
a las masas, no se ponen en duda. De China y a través de los árabes se
introdujo el papel en Europa. La primera factoría de papel, que desplaza al
pergamino y a los papyrus, se establece en Játiva (Valencia), España, por el
año 1178. La difusión masiva de conceptos e ideas no podía darse
masivamente antes que Luis Senefelder inventara la impresión litográfica, hace
apenas 180 años. Por el mismo tiempo Luis Robert inventaba una máquina para
producir papel industrialmente, el cual permite, junto con la máquina de
Senefelder la masificación de la impresión de revista y libros, primeros medios
masivos de comunicación que hicieron posible el mercadeo.
ETAPA DE LA
REVOLUCIÓN INDUSTRIAL
La invención de la
máquina de vapor (James Watt, 1760) y su posterior aplicación a la industria,
inicialmente en los telares ingleses y progresivamente en otros campos,
transformó completamente los sistemas de producción y obligó a los empresarios
a buscar nuevas técnicas de marketing (investigación, ventas, publicidad,
distribución, etc). Es aquí, pues, donde se encuentran los orígenes del
mercadeo moderno.
ETAPA DE PRODUCCIÓN EN
MASA
De
acuerdo con diferentes analistas ubicaremos el comienzo de esta etapa en 1903,
año en que fue organizado definitivamente la compañía Ford y
que sentó un precedente en la historia de las empresas de dimensión
internacional. En el lapso comprendido entre ese año y nuestros días ocurrieron
hechos muy conocidos por su trascendencia, que afectaron el ejercicio del
mercadeo, entre los cuales se destacan:
- Las dos guerras mundiales (1914 - 1918 y 1939 -
1945)
- El sorprendente desarrollo de los medios
publicitarios masivos (en orden cronológico: el periódico, la revista, la
radio y la televisión).
- El rápido avance de la aviación, que en un
período de sólo sesenta y nueve años, transcurridos entre el primer vuelo
de los hermanos Wright (1900) y 1969, culmino con la llegada del hombre a
la luna.
- El nacimiento y vertiginoso desarrollo de los
computadores, cuyo impacto en el mercadeo es por todos nosotros conocido,
que dio lugar al mercadeo electrónico.
La adopción de
nuevos sistemas de mercadeo, producto del afán de equilibrar los métodos de
comercialización con las formas masivas de fabricación.
Todo se da en un proceso lento de evolución cíclica, hasta que se
consolida. En el caso del mercadeo los conceptos se sintetizan por alguien,
hace unos 40 años y se convierte en una teoría generalmente aceptada y conocida
como el Marketing.
Las interpretaciones de
los hechos acaecidos en el pasado pueden llegar a ser incontables. Cada versión
depende de quien la escriba. La historia es escrita por los vencedores.
Toda actividad comercial,
industrial o de servicios, sea grande o pequeña requiere "mercadear" sus
productos o servicios. No hay excepción. No es posible que se tenga éxito en
una actividad comercial sin Mercadeo. Naturalmente, no es lo mismo Procter
& Gamble, General Motors, Pepsi Cola o Cocacola, que una empresa que
produce y vende artículos de cuero, para consumo local, en una pequeña y
alejada localidad. En lo que todos debemos coincidir es que toda empresa debe
tener presente diez verdades básicas.
Diez verdades que ningún
comerciante o profesional del mercadeo o Administrador de Empresas puede
olvidar, que son:
·
El Mercado está
cambiando constantemente.
·
La
Gente olvida muy rápidamente.
·
La
Competencia no está dormida.
·
El Mercadeo
establece una posición para la empresa.
·
El Mercadeo es
esencial para sobrevivir y crecer.
·
El Mercadeo le
ayuda a mantener sus clientes.
·
El Mercadeo
incrementa la motivación interna.
·
El Mercadeo da
ventaja sobre la competencia dormida.
·
El Mercadeo
permite a los negocios seguir operando.
·
Todo empresario
invierte dinero que no quiere perder.
DEFINICIÓN:

Philip kotler (los 80 conceptos esenciales
de marketing de la A a la Z)
Modalidades del mercadeo:
Mercadeo
de servicio. marketing de servicios Son de una utilización tan masiva como la
de los productos masivos, se refieren a temas como el ocio, la diversión, la
educación, el crédito, el transporte, la seguridad, etc. El servicio vende algo
intangible donde el consumidor conocerá su beneficio una vez que se lo utilice,
por eso es muy importante la medición de su calidad, y muy difícil de
implementar
Mercadeo
Industrial. La diferencia con el masivo es que no aparece el consumidor final,
sino un intermediario que procesará el insumo o materia prima para su
desarrollo final en producto, el marketing tienen que trabajar sobre los
clientes que usarán los productos elaborados con esa materia, o sobre los
clientes de los cuales son proveedores. Siempre el campo de acción es ilimitado
pero las acciones a realizar deben estar bien planificadas y que respondan a
necesidades genuinas del consumidor.
Mercadeo
social. Marketing social 1. Principio del marketing sustentable, según
el cual la empresa debería tomar las decisiones de marketing considerando los
deseos de los consumidores, los requerimientos de la organización, así como los
intereses a largo plazo de los consumidores y de la
sociedad. 2. Uso de conceptos y herramientas de marketing comercial en
programas diseñados para influir en el comportamiento de los individuos, con el
propósito de mejorar sum bienestar y el de la sociedad.
Marketing
social Diseño, implementación, y control de programas que
buscan aumentar la aceptación de una idea, causa o práctica social en un grupo
meta.
Mercadeo
gubernamental. El marketing gubernamental
busca, básicamente, legitimar al gobierno y, a través de este incremento
de legitimidad de los funcionarios en turno o partidos en el poder, apuntalar
hacia la gobernabilidad. Es decir, el objetivo fundamental de la mercadotecnia
gubernamental está muy ligado a la búsqueda del apoyo popular, la legitimidad
social y la gobernabilidad.
Este
tipo de mercadotecnia se ocupa de los
planes de comunicación social de los gobernantes en turno y de las
instituciones de carácter gubernamental en la búsqueda de la legitimidad y el
consenso necesario.
Mercadeo
de consumo masivo. El marketing de consumo masivo se aplica a todos aquellos
productos fungibles que serán directamente consumidos por el mercado a quien se
dirigen los esfuerzos mercadotécnicos (los segmentos de mercado potenciales
típicos son las familias y economías domésticas); en él se incluyen los
alimentos, ropa, calzado, cosméticos, artículos de limpieza, electrodomésticos,
etc. En la mayoría de ocasiones, la compra no estará acompañada de la razón:
predominarán los móviles emocionales (compra impulsiva), tal como sería el caso
de un infante que en la bodega solicitará a su acompañante eventual adulto la
compra inmediata de alguna golosina "de moda" con alguna serie de
dibujos animados propagandas por la televisión así, se valora mucho el hecho de
rodear a los productos de atributos paralelos que despierten dicho sentimiento
emocional o impulso hacia su adquisición: publicidad, envase, presentación,
punto de venta, son las técnicas de marketing empleadas para conseguir mercados
para este tipo de productos. Las compras por impulso estarán casi siempre
enfunción de la renta de los niveles de ingresos o que disponga la unidad
familiar, estableciéndose el principio de que a mayor renta disponible, el
número de productos que puedan demandarse impulsivamente será también mayor.
Mercadeo
diferenciado. Marketing diferenciado Estrategia de cobertura de mercados en la
que una compañía decide dirigirse a varios segmentos del mercado y diseña
ofertas individuales para cada uno.
Mercadeo
Indiferenciado. Marketing no diferenciado (masivo) Estrategia de cobertura de
mercado en la que una compañía decide hacer caso omiso de las diferencias entre
segmentos del mercado y trata de llegar a todo el mercado con una oferta única.
Mercadeo
concentrado. Marketing concentrado (de nicho) Estrategia de cobertura de
mercado en la que una compañía busca la participación de uno o varios
segmentos, o nichos.
Mercadeo
político. Como pasa en otros campos del saber, no existe una definición única y
absoluta sobre la mercadotecnia política, sus alcances y límites. Para Salvador Mercado, la mercadotecnia política
consiste en la aplicación de los conceptos básicos de la mercadotecnia para
satisfacer las necesidades y expectativas del mercado electoral. Por su parte,
Francisco Javier Barranco Sáiz, señala que el marketing político es el conjunto
de técnicas que permiten captar las necesidades que un mercado electoral tiene,
estableciendo, con base a esas necesidades, un programa ideológico que las
solucione y ofreciéndole un candidato que personalice dicho programa y al que
se apoya e impulsa a través de la publicidad política.
De
acuerdo a Carlos Fernández Collado y
Roberto Hernández Sampieri, la mercadotecnia política es el conjunto de
actividades tendientes a crear, promover y ofertar, ya sea a candidatos o
gobernantes, fuerzas políticas, instituciones o ideas en un momento y sistema
social determinado.
Mercadeo
de patrimonio histórico.
Marketing
del patrimonio cultural
o
Libro de María del Carmen Camarero Izquierdo;
María José Garrido Samaniego
o
Ediciones Pirámide, S.A.
o
1ª ed., 2ª imp.(03/2004)
o
264 páginas; 23x16 cm
o
Este libro está en Español
o
ISBN: 8436818636 ISBN-13: 9788436818635
o
Encuadernación: Rústica
o
Colección: Colección
"Marketing sectorial"
El patrimonio cultural ha adquirido en los últimos tiempos un
papel de dinamizador socioeconómico y favorecedor del desarrollo local, a
través de su explotación como una nueva forma de turismo: el turismo cultural.
Según la filosofía actual, el marketing, orientado a conocer las necesidades de
los clientes para crear productos capaces de satisfacerlas, es una herramienta
necesaria para la gestión estratégica del patrimonio. No obstante, la
aplicación de los conceptos y políticas de marketing a la gestión del
patrimonio cultural debe tener en cuenta varios aspectos específicos: — La
conservación necesaria de los recursos para garantizar su continuidad y
sostenibilidad, por tratarse de un producto que posee valores históricos, de
identidad, autenticidad, conocimiento científico, etc. — La existencia de
varias organizaciones implicadas en su gestión. — La necesidad de satisfacer
las exigencias de múltiples públicos objetivo (visitantes, residentes y
agencias de turismo, entre otros). En esta obra se describen algunas de las
actividades y políticas de marketing que tienen más relevancia en la gestión
del patrimonio: el análisis del comportamiento y las expectativas del
visitante, la segmentación del mercado y la selección del público objetivo, el
desarrollo del producto patrimonial, la fijación de precios y otras fuentes de
ingresos (el patrocinio, el mecenazgo y las subvenciones públicas), la
captación de fondos, la distribución, la promoción y difusión, y la
comunicación de ...
Mercadeo
turístico. El Marketing turístico
permite conocer y comprender el mercado, para llegar a conformar una oferta
realmente atractiva, competitiva, variada, capaz de obtener clientes dispuestos
a consumir el producto y/o servicio y mantener fidelidad al mismo. Implica
además estar al tanto de la competencia, para conseguir mejor posicionamiento,
incrementar o mantener su cuota de mercado y aprender de los mejores
desempeños.
No
es una ciencia, es un tema rico para poder explayarse en conceptualizaciones de
la más pura imaginación. Es un campo abierto a toda clase de
teorías. Trata nada menos que del inconsistente, inestable y
cambiante comportamiento humano, en la compra y venta de
productos o servicios.
Como
todas las formas de conocimiento, el mercadeo tiene también su historia. Y
aunque no resulta fácil resumir algo tan extenso y complejo, a continuación se
presenta una breve exposición sobre las etapas más destacadas de su desarrollo
histórico, no tanto para mirar al pasado, sino para comprender mejor el
presente.
MERCADO:
Según la economía, se
entiende por mercado el lugar al que asisten las fuerzas de la oferta y la
demanda para realizar las transacciones de bienes y servicios a un determinado
precio.
Esto, comprende
todas las personas, hogares, empresas e instituciones que tienen necesidades a ser satisfechas con
los productos de los ofertantes. Son
mercados reales los que consumen estos productos y mercados potenciales los que
no consumiéndolos aún, podrían hacerlo en el presente inmediato o en el futuro.
Se pueden
identificar y definir los mercados en función de los segmentos que los conforman esto es, los
grupos específicos compuestos por entes con características homogéneas. El
mercado está en todas partes donde quiera que las personas intercambien bienes
o servicios por dinero. En un sentido económico general, mercado es un grupo de
compradores y vendedores que están en un contacto lo suficientemente próximo
para las transacciones entre cualquier par de ellos, afecte las condiciones de
compra o de venta de los demás.
Stanley Jevons afirma que "los
comerciantes pueden estar diseminados por toda la ciudad o una región, sin
embargo constituir un mercado, si se hallan en estrecha comunicación los unos
con los otros, gracias a ferias, reuniones, listas de precios, el correo, u
otros medios". La definición más simple y clara de Mercadeo la da Jay C.
Levinson en un libro que publicara en 1985, titulado Guerrilla del Marketing:
ELEMENTOS DEL MERCADEO.
A simple vista los elementos que
intervienen en el Mercadeo son:
·
La empresa que
vende,
·
Un producto o servicio
que se ofrece,
·
Un Comprador,
·
Un espacio -
tiempo en el que se realiza el intercambio.
Estos elementos, dependiendo de la cadena de compra, pueden ser una o
varias entidades, y constituyen un complejo sistema de comunicación. El
análisis de estos elementos, dio como consecuencia para efectos
didácticos, la teoría de las cuatro partes que forman el proceso de mercadeo.
De este modo, los autores hablan de cuatro elementos en que se divide la
disciplina del Marketing:
1. Producto: Estudia todos los aspectos que se relacionan con el mismo: forma, color,
tamaño, presentación, empaque, el ciclo de vida, etc.
2. Precio: Se relaciona con la
forma de calcular el precio ideal de un producto, atendiendo factores tales
como costos, utilidades esperadas, competencia, etc.;
3. Plaza o Mercado: Lugar donde se debe vender el producto, llamada la Plaza o
Mercado, incluyendo desde las preferencias que muestra el mismo por los
productos, dependiendo de su edad, sexo, educación, hasta el traslado y entrega
del producto (distribución); y
4. Comunicación con el Mercado o todo lo
relacionado con la forma de Publicitar
y Promover el producto o servicio. Se entiende, de acuerdo a la
definición tradicional, que esta
comunicación se hace por medio de Anuncios (Advertising), Venta Personal
(Personal Selling), Promociones de Venta (Sales Promotion) y Publicidad
(Publicity)".
Estos elementos también son conocidos como
las 4 P’s del Marketing
Todos estos elementos
constituyen lo que se conoce como la MERCADOTECNIA. Y es
allí donde se desarrolla y juega un papel importante el MARKETING
Y SU MEZCLA DE MERCADOS.
Características del mercado. El mercado está compuesto de vendedores y compradores
que vienen a representar la oferta y la demanda. Se realizan relaciones
comerciales de transacciones de mercancías. Los precios de las
mercancías tienden a unificarse y dichos precios se establecen por la cantidad
ofertada y la cantidad demandada.
TIPOS DE MERCADOS:
Según Philip Kotler, la economía moderna opera con
base en el principio de la división del trabajo, donde cada persona se
especializa en la producción de algo, recibe una paga, y con su dinero adquiere
las cosas que necesita. Por consiguiente, los mercados abundan en la economía moderna.
Por ese motivo, existen algunas clasificaciones que ordenan los
diferentes mercados agrupándolos
según su tipo, como
se verá en detalle, a continuación:
Tipos de Mercado, Desde el
Punto de Vista Geográfico:
Según Laura Fischer y Jorge Espejo, autores del libro
"Mercadotecnia", las empresas tienen identificado geográficamente
su mercado. En la práctica, los mercados se dividen de esta manera
:
·
Mercado
Internacional: Es aquel que se encuentra en uno o más países en el
extranjero.
·
Mercado
Nacional: Es aquel que abarca todo el territorio nacional para el intercambios de
bienes y servicios.
·
Mercado
Regional: Es una zona geográfica determinada libremente, que no coincide de manera
necesaria con los límites políticos.
·
Mercado de
Intercambio Comercial al Mayoreo: Es aquel que se desarrolla
en áreas donde las empresas trabajan al mayoreo dentro de una ciudad.
·
Mercado
Metropolitano: Se trata de un área dentro y alrededor de una ciudad
relativamente grande.
·
Mercado Local: Es la que se desarrolla en una tienda establecida o en modernos centros
comerciales dentro de un área metropolitana.
Tipos de Mercado, Según el
Tipo de Cliente:
Para Laura Fischer y Jorge Espejo, los tipos de mercado desde el punto de vista del cliente,
se dividen en [2]:
·
Mercado del
Consumidor: En este tipo de mercado los bienes y servicios son
adquiridos para un uso personal, por ejemplo, la ama de casa que compra una
lavadora para su hogar.
·
Mercado del
Productor o Industrial: Está formado por individuos, empresas u
organizaciones que adquieren productos, materias primas y servicios para la
producción de otros bienes y servicios.
·
Mercado del
Revendedor: Está conformado por individuos, empresas u
organizaciones que obtienen utilidades al revender o rentar bienes y servicios,
por ejemplo, los supermercados que revenden una amplia gama de productos.
·
Mercado del
Gobierno: Está formado por las instituciones del gobierno o del sector público que
adquieren bienes o servicios para llevar a cabo sus principales funciones, por
ejemplo, para la administración del estado, para brindar servicios sociales
(drenaje, pavimentación, limpieza, etc.), para mantener la seguridad y otros.
Tipos de Mercado, Según la
Competencia Establecida:
Para Ricardo Romero, autor del libro "Marketing",
existen cuatro tipos de
mercado [3]:
·
Mercado de Competencia
Perfecta: Este tipo de mercado tiene dos características
principales: 1) Los bienes y servicios que se ofrecen en venta son todos
iguales y 2) los compradores y vendedores son tan numerosos que ningún
comprador ni vendedor puede influir en el precio del mercado, por tanto, se
dice que son precio-aceptantes [5].
·
Mercado
Monopolista: Es aquel en el que sólo hay una empresa en la
industria. Esta empresa fabrica o comercializa un producto totalmente diferente
al de cualquier otra [3]. La causa fundamental del monopolio son las barreras a
la entrada; es decir, que otras empresas no pueden ingresar y competir con la
empresa que ejerce el monopolio. Las barreras a la entrada tienen tres
orígenes: 1) Un recurso clave (por ejemplo, la materia prima) es propiedad de
una única empresa, 2) Las autoridades conceden el derecho exclusivo a una única
empresa para producir un bien o un servicio y 3) los costes de producción hacen
que un único productor sea má eficiente que todo el resto de productores [5].
·
Mercado de
Competencia Imperfecta: Es aquel que opera entre los dos
extremos: 1) El Mercado de Competencia Perfecta y 2) el de Monopolio Puro.
Existen dos clases de mercados de competencia imperfecta [2]:
1.
Mercado de Competencia Monopolística: Es aquel donde existen muchas
empresas que venden productos similares pero no idénticos [5].
2.
Mercado de
Oligopolio: Es aquel donde existen pocos vendedores y
muchos compradores. El oligopolio puede ser: A) Perfecto: Cuando unas pocas
empresas venden un producto homogéneo. B) Imperfecto: Cuando unas cuantas
empresas venden productos heterogéneos [3].
·
Mercado de Monopsonio: Monopsonio viene de las palabras griegas Monos = Solo y Opsoncion =
Idea de compras. Este tipo de mercado se dá cuando los compradores ejercen
predominio para regular la demanda, en tal forma que les permite intervenir en
el precio, fijándolo o, por lo menos, logrando que se cambie como resultado de
las decisiones que se tomen. Esto sucede cuando la cantidad demanda por un solo
comprador es tan grande en relación con la demanda total, que tiene un elevado
poder de negociación. Existen tres clases de Monopsonio:
1.
Duopsonio: Se produce cuando dos compradores ejercen predominio para regular la
demanda
2.
Oligopsonio: Se dá cuando los compradores son tan pocos que cualquiera de ellos
puede ejercer influencia sobre el precio.
3.
Competencia
Monopsonista: Se produce cuando los compradores son pocos y
compiten entre sí otorgando algunos favores a los vendedores, como: créditos
para la producción, consejería técnica, administrativa o legal, publicidad,
regalos, etc...
Tipos de Mercado, Según el
Tipo de Producto:
De acuerdo a esta clasificación, el mercado se divide en:
·
Mercado de
Productos o Bienes: Está formado por empresas,
organizaciones o individuos que requieren de productos tangibles (una
computadora, un mueble, un auto, etc...).
·
Mercado de
Servicios: Está conformado por empresas, personas u
organizaciones que requieren de actividades, beneficios o satisfacciones que
pueden ser objeto de transacción: Por ejemplo, el servicio de limpieza, de
seguridad, de lavandería, etc...
·
Mercado de
Ideas: Tanto empresas como organizaciones necesitan
constantemente de "buenas ideas" para ser más competitivas en el
mercado. Por ello, la mayoría de ellas están dispuestas a pagar una determinada
cantidad de dinero por una "buena idea", por ejemplo, para una
campaña publicitaria, para el diseño de un nuevo producto o servicio, etc...
Por ello, existen ferias de exposición de proyectos en universidades y
escuelas, las cuales, tienen el objetivo de atraer empresarios, inversionistas,
caza-talentos, etc...
·
Mercado de
Lugares: Está compuesto por empresas, organizaciones y personas que desean
adquirir o alquilar un determinado lugar, ya sea para instalar sus oficinas,
construir su fábrica o simplemente para vivir. También está compuesto por
individuos que deseen conocer nuevos lugares, pasar una vacación, recrearse en
un determinado lugar, etc...
Tipos de Mercado, Según el
Tipo de Recurso:
Según Philip Kotler, autor del libro "Dirección de
Mercadotecnia", el mercado de recursos, se divide en: 1) Mercado de
materia prima, 2) mercado de fuerza de trabajo, 3) mercado de dinero y otros
[1].
·
Mercado de
Materia Prima: Está conformado por empresas u
organizaciones que necesitan de ciertos materiales en su estado natural
(madera, minerales u otros) para la producción y elaboración de bienes y servicios.
·
Mercado de
Fuerza de Trabajo: Es considerado un factor de producción,
por tanto, está formado por empresas u organizaciones que necesitan contratar
empleados, técnicos, profesionales y/o especialistas para producir bienes o
servicios.
·
Mercado de Dinero: Está conformado por empresas, organizaciones e individuos que
necesitan dinero para algún proyecto en particular (comprar nueva maquinaria,
invertir en tecnología, remodelar las oficinas, etc...) o para comprar bienes y
servicios (una casa, un automóvil, muebles para el hogar, etc...), y que
además, tienen la posibilidad de pagar los intereses y de devolver el dinero
que se han prestado.
Tipos de Mercado, Según los
Grupos de No Clientes:
Según Philip Kotler, existe un tipo de mercado que abarca a grupos de no clientes, por
ejemplo [1]:
·
Mercado de
Votantes: Es aquel que está conformado por personas
habilitadas para ejercer su derecho democrático al voto. Por ejemplo, para
elegir una autoridad (presidente, alcalde, gobernador, etc...) o un representante
(presidente de la junta de vecinos u otro).
·
Mercado de
Donantes: Lo constituyen los donantes o proveedores de
fondos a entidades sin ánimos de lucro. Los cuatro mercados principales son el
de: 1) Gobierno: Cuando aporta fondos a organizaciones sin fines de lucro
(educación, investigación, salud pública, etc...). 2) Fundaciones: Aquellas que
financian actividades benéficas o sociales, se dividen en: fundaciones
familiares, generales, corporativas y comunitarias. 3) Individuos: Personas que
donan fondos para causas benéficas o de interés social [4].
·
Mercado de
Trabajo.
Conclusión:
En conclusión, los tipos
de mercado son una clasificación muy útil porque permiten
identificar el contexto de mercado en
función a su ubicación geográfica, los tipos de clientes que existen, la
competencia establecida, el tipo de producto, el tipo de recursos y los grupos
de no clientes; todo lo cual, es fundamental para responder a cuatro preguntas
de vital importancia: 1) ¿Con qué productos se va a ingresar al mercado?, 2)
¿mediante qué sistema de distribución?, 3) ¿a qué precio? y 4) ¿qué actividades
de promoción se va a realizar para dar a conocer la oferta de la empresa?.
Fuentes
Consultadas:
1: Del libro:
Dirección de Mercadotecnia, Octava Edición, de Philip Kotler, Prentice Hall,
Págs. 11 y 12.
2: Del libro:
Mercadotecnia, Tercera Edición, de Laura Fisher y Jorge Espejo, Mc Graw Hill -
Interamericana, Págs. 85 al 89.
3: Del libro:
Marketing, de Ricardo Romero, Editora Palmir E.I.R.L., Págs. 58 y 59.
4: Del
Diccionario de Marketing, de Cultural S.A., Pags. 209 al 211.
5: Del libro: Principios de Economía, de Gregory Mankiw, Tercera Edición, Mc Graw Hill, Págs. 42, 198.
5: Del libro: Principios de Economía, de Gregory Mankiw, Tercera Edición, Mc Graw Hill, Págs. 42, 198.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario